Cine e historia
El cine constituye un magnífico recurso para acercarse al conocimiento de la historia. Permite dar forma a aquello que hemos estudiado en teoría y recrea como nada aspectos como el paisaje, la vestimenta o el carácter de los personajes, algo generalmente difícil de entender a través del exclusivo trabajo académico. Pero no todo vale para entender la historia, pues frecuentemente lo que se narra en la pantalla nada o poco tiene que ver con la realidad, y más que ilustrar deforma la percepción sobre un período o hecho concreto.
MUCES propone este año la proyección de cuatro películas en torno a dos líneas convergentes para entender mejor esas producciones que recrean la historia, siempre desde un prisma particular.
1. La historia como excusa, el cine como coartada. Reflexiones históricas a partir del cine, con historiadores, sociólogos y realizadores que analizarán el concepto “la mirada en el otro”. Bajo este planteamiento se proyectarán dos películas: El proceso de Juana de Arco (Francia, 1962) y El secreto de Vera Drake (Reino Unido, 2004).
2. Aprender a leer el cine, aprender a ver la historia. El cine como herramienta de aprendizaje de la historia es un dispositivo muy potente, siempre y cuando sepamos cómo aproximarnos con ojos que van más allá de un espectador complaciente. Aquí también se proyectarán dos películas: La última carga (Reino Unido, 1968) y Rojo y Negro (España, 1942).
Cada sesión constará de una presentación del tema en términos historiográficos y didácticos. A continuación se comentará la película, el motivo de la elección y cómo su visión puede mostrarnos claves críticas para un mejor conocimiento del tema histórico que se ha querido ilustrar con ella.
*Jueves, 15 de noviembre. 11:00h
Proyección: La última carga, de Tony Richardson (125’)
Ponentes: José María Lozano Muñeiro (Universidad de Alcalá)
https://youtu.be/ZFIkxAQCIM0
El sacrificio de la Brigada Ligera en 1854 durante la Guerra de Crimea, exaltada por poetas y pintores como paradigma de la épica victoriana, alienta a los creadores del free cinema a mirar airadamente la codicia imperial del siglo XIX y, a su través, la historia del siglo XX.
* Viernes, 16 de noviembre. 20:00h
Proyección: El proceso de Juana de Arco, de Robert Bresson (65’)
Ponentes: Noelia Adánez (dramaturga, editora y doctora en Políticas y Sociología) y Pilar Ruíz (realizadora, guionista y escritora)
https://vimeo.com/142676669
“Quiero traer al presente las cosas del pasado”, dijo sobre su película el propio Robert Bresson, quien nos hace asistir al duelo dialéctico entre una mujer, Juana, y sus acusadores, en las postrimerías de la Guerra de los Cien Años. Verdad y manipulación, legalidad frente a justicia, se convierte en poesía del cine en manos del director francés, a través de la mirada de su protagonista: la mujer que se convirtió en el mito fundacional de la Francia más nacionalista.
* Lunes, 19 de noviembre. 20:00h
Proyección: El secreto de Vera Drake, de Mike Leigh (125’)
Ponentes: Jesús Izquierdo (Universidad Autónoma de Madrid – UAM) y Elisa Puerto (Escuela Internacional de Cine y Televisión – EICTV)
https://youtu.be/7SXd-FVOiMU
Mike Leigh hace un recorrido por el pasado, donde la mujer ha vuelto a ser recluida en el seno de la domesticidad, en el lugar pequeño de su función reproductiva tras su corta apropiación del trabajo masculinizado durante la II Guerra Mundial, cuando las fábricas se llenaron de mujeres en sustitución del hombre combatiente. Allí se aloja la vida cotidiana y familiar de Vera Drake, mujer que apuesta decididamente por ayudar a mujeres anónimas a practicar abortos que les permiten eludir una vida que las condena o que las faculta para continuar abriéndose paso en un horizonte masculino: dilema que, aunque parezca superado, por un presente radicalmente moderno, reaparece para apelarnos con recurrencia ética.
* Martes, 20 de noviembre. 11:00h
Proyección: Rojo y Negro, de Carlos Arévalo (80’)
Ponente: Sebastián Bettosini y Miguel Ángel Pastor (profesores de Historia en enseñanza secundaria)
https://youtu.be/GqnqehW4DkA
Película realizada por los vencedores de la Guerra Civil, en el período de mayor represión de la posguerra, que defiende una posición conciliadora. Muestra una sociedad dirigida por hombres, pero protagonizada por una mujer. Rojo y Negro presenta una fotografía expresionista, con un aspecto formal inspirado, cuando no copiado, en las vanguardias rusas, para defender sus tesis antisoviéticas. La película contiene errores básicos de montaje, que 20 años después se considerarían rupturistas en la nouvelle vague francesa. ¿Es Rojo y Negro una obra maestra? ¿Un accidente? Se trata de una película única en el panorama del cine español durante el franquismo; parte fundamental de nuestra historia y cine.
* Las sesiones de la mañana se celebrarán en el Edificio Vicerrector Santiago Hidalgo – Antigua Escuela de Magisterio (Paseo San Juan de la Cruz, s/n). Las de la tarde serán en el Aula de San Quirce (Calle de Capuchinos Alta, 4).
* Aunque la actividad está dirigida al público general, con entrada libre y gratuita, en las sesiones matutinas tendrán preferencia los grupos de educación secundaria, previa reserva. El público podrá acceder a la sala siempre que queden asientos libres.
DESCARGAS
Inscripciones_Cine e Historia 2018