13 Muestra de Cine Europeo del 14 al 20 de noviembre 2018

Fecha: 20/10/2017

MUCES completa su cartel con secciones novedosas que integran a diferentes instituciones segovianas

En su iniciativa por promover nuevos aspectos de la producción cinematográfica, la 12 Muestra de Cine Ciudad de Segovia (MUCES) añade este año a sus características secciones

“Cine y paisajismo”, “Cine y deporte” y “Cine y Louis Proust”, acompañadas de presentaciones y conferencias que integran a diferentes instituciones segovianas y a la ciudadanía para profundizar en los diferentes temas que abordan las películas seleccionadas.
El cine recoge las diferentes formas que el paisajismo tiene de ver, crear y entender los espacios. Por eso en “Cine y paisajismo”, en colaboración con el Colegio Oficial de Arquitectos de Segovia, en cuya sala se proyectará esta sección, se ofrecen tren cintas que acercan al espectador a una simbiosis de las imágenes y el paisaje, películas que guardan una especial relación con el paisajismo y/o la jardinería acompañadas de una charla sobre un tema de paisajismo a cargo de un profesional del sector y con un coloquio con el público.
 
Darío Álvarez, director de la ETS Arquitectura de la Universidad de Valladolid, doctor arquitecto por la misma universidad y profesor titular de Composición del Jardín y del Paisaje, hablará sobre “Naturaleza y artificio en el jardín”, complementando a la película que MUCES ofrecerá en primer lugar: El beso de la serpiente (16 de noviembre a las 19.30h.), un film nominado a la Palma de Oro en Cannes en 1997 que constituyó el debut de Philippe Rousselot como director. Protagonizada por Ewan McGregor y Greta Scacchi, y rodada en gran parte en el municipio de Sixmilebridge, en el condado de County Clare (Irlanda), la película, ambientada en el siglo XIX, narra la historia de un joven jardinero holandés contratado por un destacado industrial británico para convertir, inspirado en su esposa, su viejo jardín en un pequeño y moderno paraíso. Pero la obra implica la destrucción del rincón favorito de la hija del empresario, Thea, una joven que se refugia en románticas lecturas, se pierde entre la maleza y por quien el jardinero comienza a sentirse atraído, descubriendo, al mismo tiempo, los secretos familiares.
 
Bajo el tema de “Náufragos en la ciudad, jardines verticales y otros elementos de naturación urbana”, Javier Palacios, arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM), especializado en diseño de jardines y paisajismo y director del estudio de diseño exterior “La habitación verde” acompañará a La tortuga roja (17 de noviembre): una de las cintas de animación más hermosas de los últimos años, según la crítica y en la que por primera vez el Estudio Ghibli ha recurrido a un destacado artista extranjero, el holandés Michael Dudok de Wit, que, tras galardones como el Oscar al mejor corto, Un certain regard en Cannes o el Robert Bresson, ha realizado con más de 60 años, su primer largometraje. La tortuga roja es una historia minimalista y trascendental como el más hermoso cuento japonés; un viaje emocional de un ser humano en contacto con la naturaleza como parte de ella, en la que, sin diálogos, se aboga porque todos vivamos en libertad la vida que deseemos y recorramos nuestras propias aventuras sin mirar demasiado atrás.
 
Y con el tema “El paisaje como bien natural y cultural: la visión de un botánico”, Emilio Blanco Castro, etnobiólogo, doctor en Biología por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y autor o coautor de más de 25 libros de temática botánica y ecológica, abrirá paso a Corn Island (18 de noviembre) de George Ovashvili. Una de esas películas sobre el ciclo ineludible de la vida que huyen del ruido, de los modelos narrativos establecidos y apuestan por la sencillez. Ambientada en una de las islas fértiles del río Enguri, en la frontera entre Georgia y la república separatista de Abjasia, donde se ha instalado un viejo agricultor abjasio junto a su nieta adolescente, convierte al paisaje en un personaje más dentro de una historia universal que rompe con todo localismo, llena de silencios estremecedores y de las tragedias que nos separan, llegando a la conciencia y al corazón.
 
MUCES recupera la sección “Cine y deporte” dedicada en esta edición al fútbol
 
MUCES recuperará este año una sección que busca exhibir largometrajes que muestran valores humanos en relación con el deporte. En colaboración con la Asociación Segoviana de Prensa Deportiva, se exhibirán en la sala de la Fundación Caja Segovia, tres títulos que aportan nuevas perspectivas, aspectos desconocidos y una visión singular del mundo del fútbol, deporte al que está dedicada esta sección de MUCES 2017, con material documental de elevada calidad. Además, cada sesión estará presentada por un profesional del mundo del deporte, que también moderará un breve coloquio al finalizar la proyección.
 
Así, el día 16, el entrenador de la Fundación Real Madrid en el Centro Penitenciario de Perogordo (Segovia), Víctor Pérez, presentará Jugar duro, la ópera prima de Barry Skolnick. Una comedia dramática inglesa de 2001 protagonizada por el ex futbolista Vinnie Jones en el papel de un futbolista retirado y en decadencia. Remake de la película estadounidense de 1974 The Longest Yard, el propio Barry Skolnick aducía: “La película tiene algo de fábula de Esopo pues habla del trabajo en equipo. Sólo conseguirás un gran éxito si trabajas junto con otros. Esa es la lección que aprende Danny y que le permite liberarse de sus demonios interiores”.
 
Con la participación de Abraham García, entrenador de la Gimnástica Segoviana, y Álvaro Domínguez, jugador retirado que militó en el Atlético de Madrid y colaborador habitual en GolTV como comentarista deportivo, se presentará Un gran equipo (día 17), la comedia francesa más taquillera de 2012 de Olivier Dahan, formado en el campo del videoclip (Zucchero, The Cranberries o Princesse Erika) y que ha dirigido títulos como Ríos de color purpura 2: Los ángeles del apocalipsis o de La vida en rosa (Edith Piaf), por la que fue nominado a los Premios BAFTA. El deporte rey, el fútbol, siempre ha funcionado bien en la gran pantalla (Evasión o victoria, The damned united, El penalti más largo del mundo, Días de fútbol o Fuera de juego) para descubrir la pasión de quienes son fieles a este deporte de masas. Dahan acerca al fútbol aficionado en esta comedia loca y divertida, donde una antigua estrella del deporte recluta a sus peculiares ex compañeros para engrosar las filas de un equipo de humildes pescadores que deben ganar para sanear las cuentas de la fábrica conservera.
 
Presentada por una figura del fútbol nacional, el día 18 se proyectará Zidane, un retrato del siglo XXI, de Douglas Gordon y Philippe Parreno, Francia (2006). La filmación, con 17 cámaras, se realizó durante un partido entre el Real Madrid y el Villareal en abril de 2005 y es acompañada de frases de Zidane extraídas de una entrevista. 90 minutos es lo que dura la película, en un juego sobre el tiempo (del partido y de la vida), donde se congelan los relojes y también las preocupaciones diarias para centrarse en un entretenimiento que resulta integrador. Zidane es el personaje por excelencia a la manera de héroe legendario, el espectáculo en sí mismo, capaz de reunir a miles de personas para verlo.
 
“Cine y Louis Proust” en la Sala Loygorri de la Academia de Artillería
 
Con motivo del 225 aniversario del primer discurso en Segovia del científico francés Louis Proust, MUCES ofrecerá, en colaboración con la Academia de Artillería, una sección con películas basadas en diversos descubrimientos tecnológicos y científicos. Proust fue uno de los más relevantes químicos de su época, que impartiría clases magistrales en el Real Colegio de Artillería entre 1786 y 1799. La propuesta cinematográfica se complementa con la intervención de un conocedor de la obra y trayectoria de Proust en Segovia, que se encargará de presentar cada película y dirigir un breve coloquio posterior a la proyección.
 
El día 16, presentada y moderada por Alberto Rincón Herranz, profesor de Matemáticas en el IES Ezequiel González, se proyectará El hombre que conocía el infinito (Reino Unido, EE UU, 2015), la historia real del matemático indio Srinivasa Ramanujan, que pasó de la pobreza en Madras a estudiar en la Universidad de Cambridge. El día 17, La habitación de Fermat (España, 2007), en la que cuatro matemáticos, encerrados en una casa aislada, deberán resolver diferentes enigmas para evitar morir aplastados. La presentación correrá a cargo de Juan Manuel Moreno Yuste, licenciado en Filosofía, músico e historiador de la ciencia española, miembro de la Asociación de Hispanismo Filosófico y de la Sociedad Española de la Historia de las Ciencias y las Técnicas. Y el 20 de noviembre, Midiendo el mundo (Alemania, 2012), de Detlev Buck. Una cinta basada en la extraordinaria vida del matemático Carl de Friedrich Gauss y el naturalista Alexander von Humboldt, presentada y en un coloquio moderado por Francisco Javier Maderuelo Muñoz, profesor de Filosofía en el IES Francisco Giner de los Ríos.
 
“Mi cine sin imagen”. Louis Braille: el niño brillante
 
Concebido por el compositor de bandas sonoras Jean Musy, y la guionista y cantante Anne Marie David, y tras haber sido en los festivales de Aviñón y Luchon y en cines y teatros de Francia, en la pasada edición llegaba por primera vez a España toda una experiencia sensorial a través del cine: “Mi cine sin imagen”. Totalmente a oscuras en la Iglesia de San Quirce (día 16 a las 20h.), y a partir de un ambiente sonoro (música, relato, efectos sonoros) el objetivo es que cada espectador componga su propia película solicitando el poder de la mente y de la imaginación como pretexto para despertar la creatividad que reside en cada uno de nosotros. Un concepto desconcertante que, mediante un enlace de palabras y músicas, conduce a crear una película desprovista de toda percepción visual. Un viaje conmovedor al corazón de las percepciones sensoriales, una experiencia que incita a volver a descubrir y a explorar el mundo de la sugerencia. Al final de la sesión, donde la noción de accesibilidad universal toma aquí todo su sentido, se llevará a cabo un coloquio para intercambiar ideas acerca de estas percepciones sensoriales despertadas por el imaginario de cada uno.
 
El joven Louis Braille, que se quedó ciego accidentalmente a los tres años, deseaba sentir el mundo que no podía ver. Eran los comienzos del siglo XIX. Hoy, muchas personas superan sus obstáculos y leen el mundo que les rodea gracias a su ingenio.
 

[atrás]